Carro de la compra
Recuperar la contraseña
Cree una nueva contraseña segura para su cuenta.
Biblioteca Municipal de Sintra – Casa Mantero
Una biblioteca pública que opera según las últimas tendencias en bibliotecología.Se encuentra en Correnteza, en una propiedad del siglo XIX, adquirida por el ayuntamiento en muy mal estado en la década de 1970.Desde el balcón de la casa, se puede disfrutar de magníficas vistas del Castelo dos Mouros y del Vale da Raposa.
Igreja da Misericórdia (Iglesia de la Misericordia)
Se desconoce la fecha exacta de la fundación de la primera institución benéfica de Sintra, pero se cree que data del siglo XIV.Sin embargo, no hay duda de que la fundación del Hospital de Santo Espírito —anterior a la de la Misericordia— se remonta al reinado del rey Fernando, al igual que la construcción de la primera iglesia.La iglesia dedicada a Mariana se reduce actualmente a su presbiterio y altares laterales, ya que la nave y otras dependencias fueron demolidas con la llegada de la República para ampliar la vía pública.
Mercado Estefânia
Antiguamente una plaza de toros (hay referencia a una gran corrida de toros en julio de 1893), actualmente es el lugar donde funciona el Mercado Municipal de la Estefanía. Integrada en la región rural circundante, Sintra abastecía la capital con frutas y hortalizas vendidas en los mercados, en las ferias o incluso en las calles de Lisboa. A veces era la población de la ciudad la que iba a abastecerse a Sintra, en la Feria de las Mercês y en la de São Pedro, otras veces eran los campesinos los que los llevaban hasta la ciudad. Además de las fresas, las frutas silvestres, los melocotones rosados, las peras pardas y las manzanas reineta también hacían las delicias de los aficionados. La Manzana Reineta todavía hoy permanece en la región de huertos repartidos por el municipio, habiendo una mayor concentración en Fontanelas. Tenían fama los huertos de Colares que dieron nombre a la Praia das Maçãs (Playa de las Manzanas), según se cuenta, debido a que el río que allí iba a desembocar pasaba entre los huertos y llevaba en sus aguas hasta la playa las manzanas que iban cayendo. Actualmente también existe en este espacio un área de restauración, permitiendo a sus visitantes una experiencia más atractiva.
Miradouro da Correnteza
La llegada del ferrocarril a Sintra trajo consigo importantes cambios en el urbanismo de la ciudad. La calle donde se ubicaba el conjunto de viviendas construido para albergar a los ingenieros del monorraíl de Larmanjat se amplió y, aprovechando la vista del valle de Raposa, el capitán Mário Alberto Soares Pimentel desarrolló uno de los desarrollos urbanísticos más emblemáticos de la ciudad. Esta avenida alberga un monumento dedicado a los soldados portugueses caídos en la Primera Guerra Mundial, diseñado por el escultor José da Fonseca.
Paços do Concelho de Sintra
El edificio del Ayuntamiento se encuentra estratégicamente ubicado entre los dos barrios de Sintra (Vila Velha y Vila Nova da Estefânia). Su construcción en este lugar marcó el traslado del centro administrativo, ubicado en un edificio del siglo XVIII cerca del Palacio Real, a una zona más moderna. Diseñado por el arquitecto Adães Bermudes, se construyó entre 1906 y 1908, donde anteriormente se alzaba la capilla manuelina de San Sebastián. Las fachadas están realzadas por vidrieras neomanuelinas y una imponente torre piramidal revestida de azulejos, decorada con la cruz de Cristo y el escudo nacional, que culmina en la esfera armilar en la cima.
Largo do Palácio/ Serra
Frente al Ayuntamiento se alza una fuente, del mismo estilo neomanuelino, diseñada por el arquitecto Tertuliano Lacerda Marques y esculpida por José da Fonseca. Inaugurada en 1914, descansa sobre un pedestal que sostiene la pila tallada de la que emerge, en el centro, un gran cañizo decorado con motivos vegetales y un surtidor de bronce con forma de pez. En la parte superior, la fuente está coronada por la Cruz de Cristo, que corona la esfera armilar rodeada por cuatro escudos. En ellos, el escudo municipal se alterna con un pelícano que lleva grabada la leyenda «Pola Lei e Pola Grei» en caracteres góticos.
Museu Ferreira de Castro
Este espacio museístico explora la vida de Ferreira de Castro, uno de los escritores portugueses más traducidos, cuya novela más famosa es *A Selva*. El escritor fue nominado dos veces al Premio Nobel de Literatura por organismos internacionales. Aquí, los visitantes pueden apreciar ediciones raras, manuscritos, objetos personales e ilustraciones originales de sus obras, entre otros objetos que pertenecieron al autor o que están estrechamente relacionados con él.
Hotel Lawrence
Construido en 1764 con el nombre de Estalagem dos Cavaleiros (Posada de los Caballeros), este edificio fue adquirido en el siglo XIX por Lewis Lawrence, quien estableció allí el hotel más antiguo de la Península Ibérica. Un establecimiento encantador que hospedó a figuras de gran renombre internacional, como el poeta inglés Lord Byron, William Beckford, un refinado aristócrata inglés, y, más recientemente, a Angelina Jolie y Brad Pitt. El Lawrence también sirvió de escenario para parte de la novela «Os Maias», del escritor portugués Eça de Queiroz. Hoy en día, aunque ampliado, el edificio conserva el mismo diseño y función.
Cascada de Pisões
No hay quien no se fascine con esta delicada y romántica Cascata dos Pisões, que muchos tienden a confundir con la histórica Fonte dos Amores. Cuenta la historia que antaño las aguas corrían libremente sierra abajo, siendo aprovechadas en la Quinta dos Pisões, donde molinos de agua la utilizaban para pisar el lino. Los terrenos en los que está construida pertenecían al Marqués de Pombal y fueron adquiridos por su protegido, Daniel de Gildemeester, cónsul de Holanda en Portugal y comerciante de diamantes, que allí decidió erigir la cascada. Ese verde, ese trabajo de la piedra imitando escarpadas rocas naturales, ese musgo en los viejos muros que la flanquean, y finalmente esa agua escurriendo hacia el pequeño lago pedregoso, nos remiten a la frase de Eça de Queirós: «Sintra es esto: un poco de agua, un trozo de musgo: esto es un paraíso».
Volta do Duche
Construida en 1922, según un diseño del maestro José da Fonseca, la fuente morisca se erigió con la intención de embellecer la entrada a la ciudad y «dignificar el agua más preciada de Sintra». La ampliación de la carretera en 1960 obligó a su desmantelamiento, y fue reconstruida veinte años después, no en su emplazamiento original, sino en pleno centro de la Volta do Duche. La arquitectura historicista de la fuente presenta un gran arco, coronado por otros tres arcos con azulejos neomoriscos, y con el escudo municipal en un lugar destacado en el centro.
Padaria Saloia
Un sueño que alimenta a generaciones. El pão com chouriço (pan con chorizo) de la Panadería Saloia comenzó a destacarse en la venta ambulante hace cincuenta años, después de una invitación hecha por la Comisión de Fiestas en honor a Nossa Senhora do Cabo. A lo largo de casi medio siglo, el éxito y el reconocimiento del producto fueron tomando forma en la venta ambulante, tanto que, después de esa invitación, la presencia en ferias alrededor de Sintra se fue multiplicando. Atesorado durante años, el sueño se hizo realidad y, en 2021, Salomé Patrão y Horácio Patrão abrieron la Panadería Saloia, un espacio situado en una de las calles más concurridas de Sintra.
Fábrica de Queijadas SAPA
El nombre proviene de María Sapa, una comerciante que se dedicó a la elaboración de queijadas (un tipo de pastel portugués). Con la inauguración del ferrocarril en 1887, se fundó la Fábrica de Queijadas Sapa en la ciudad de Sintra. En la sala principal, se pueden apreciar fotografías de la familia que formó parte del negocio, así como fragmentos de documentos que dan testimonio de la larga historia de la tienda. En la Fábrica de Queijadas Sapa, la receta se ha transmitido de generación en generación, pasando por varias familias, siempre con el cuidado de mantener la receta original. La queijada es el dulce más famoso y tradicional de Sintra.
Palácio Nacional de Sintra
El palacio medieval y renacentista más grande e importante de Portugal, construido sobre una antigua alcazaba árabe, fue muy apreciado por la realeza. Las primeras obras importantes en el monumento se llevaron a cabo durante el reinado del rey Juan I (siglo XV). Una segunda fase de construcción añadió el ala manuelina (siglo XVI), dándole parte del aspecto que conocemos hoy. Bajo las colosales chimeneas, convertidas en un icono de Sintra, se encuentra un palacio único donde los espacios abiertos y cerrados se alternan en una armonía arabesca, fascinándonos con una de las mayores colecciones de azulejos mudéjares del mundo y resaltando la belleza de las estancias árabes, los cisnes y los escudos de armas, así como la capilla que proclama el culto al Espíritu Santo, introducido en Portugal por la reina Santa Isabel.
Casa Piriquita – Travesseiros e Queijadas de Sintra
Casa Piriquita es una pastelería famosa por sus travesseiros y queijadas. Fundada como panadería en 1862, adquirió el nombre de Piriquita debido al apodo que el rey D. Carlos le puso a su dueña, Constância Gomes, por su baja estatura. Fue el monarca quien animó a la pareja a elaborar las famosas queijadas; el éxito fue inmediato y la panadería se transformó en pastelería. En la década de 1940, Constância Luísa Cunha, hija del fundador, creó el travesseiro, un pastel relleno de crema pastelera con un toque de almendra. Durante estos 160 años, la pastelería ha permanecido en manos de la familia, que guarda con orgullo el secreto de sus dulces. Accesibilidad: Parcialmente accesible a personas con movilidad reducida/condicionada, solo en el mostrador de comida para llevar (no tiene instalaciones sanitarias adaptadas)
Vila Alda - Casa do Eléctrico de Sintra
La inauguración de la línea ferroviaria entre Sintra y Lisboa en 1887 despertó de inmediato el deseo de otras localidades de contar con medios de transporte modernos. A la vanguardia de esta aspiración se encontraba Colares, una localidad de considerable importancia económica gracias a su producción frutícola y su renombrado vino. La línea de tranvía entre Sintra y Praia das Maçãs se inauguró el 31 de marzo de 1904 y se extendió hasta Azenhas do Mar en 1930, alcanzando su longitud máxima de 14,6 km. Gracias al tranvía, muchas familias tuvieron un acceso más fácil a las playas, muchos trabajadores se desplazaron a sus empleos y numerosos productos de la región de Colares llegaron a su destino. Actualmente gestionada por el ayuntamiento, la línea, considerada por muchos la más romántica de Europa, se ha convertido en una importante atracción turística de la región.
Celeiro da Jugada
En Largo Latino Coelho, se encuentran algunos restos del antiguo Celeiro da Jugada, donde se pagaba y almacenaba el tributo en grano a la corona. También fue aquí donde se vendió el arte sacro extraído de las iglesias de Sintra tras la abolición de las órdenes religiosas en 1834.
Igreja de S. Martinho
La iglesia de São Martinho en Sintra fue encargada por Afonso Henriques, primer rey de Portugal, entre 1147 y 1154, tras la reconquista cristiana. El edificio, inicialmente románico, sufrió modificaciones durante los distintos reinados, adquiriendo algunos rasgos góticos. En 1755, tras el terremoto de Lisboa, la iglesia se derrumbó y fue reconstruida entre 1755 y 1773. La reconstrucción, encomendada al arquitecto Mateus Vicente de Oliveira, dio como resultado un edificio de austera fachada con nártex, de estilo pombalino. El templo cuenta con un interior decorado con murales y un importante conjunto de paneles que representan la Pasión de Cristo. Destacan también las obras del siglo XVI que representan a San Pedro y San Martín, atribuidas a los maestros Cristóvão de Figueiredo, Gregório Lopes y García Fernandes. En una de las alas anexas al templo, podemos encontrar una notable colección de obras de arte sacro, organizadas en un pequeño espacio museístico.
Fonte da Pipa
La referencia más antigua a la Fonte da Pipa (Fuente de Pipa) se encuentra en un documento de 1369; sin embargo, la imagen actual de la fuente data del siglo XVIII, cuando se sometió a una serie de mejoras encargadas por la reina María I. La monarca, al enterarse de que el marqués de Pombal desviaba el agua hacia el Palacio de Ribafria, ordenó la reconstrucción de la fuente para restablecer el suministro de agua a la población, como lo atestiguan el grabado en la pared posterior y el escudo de armas real. En la fachada, de gran monumentalidad y calidad estética, se encuentran cuatro paneles de azulejos que representan a la diosa Cintia o Diana, con el agua y la caza asociadas a ella, y a la derecha, a la Justicia con la balanza. La pila, también de piedra, se riega con agua que fluye de un pequeño caño en forma de tubo.
Paço dos Ribafria
El palacio fue construido en la década de 1530 cerca del palacio real por Gaspar Gonçalves, un hombre de origen humilde que amasó una considerable fortuna y fue ennoblecido. La familia Ribafria ostentó el importante cargo de magistrado principal de Sintra durante varias generaciones, y el palacio permaneció en la familia hasta el siglo XVIII, pasando posteriormente a manos del marqués de Pombal. Durante este periodo, se introdujeron nuevos elementos en la estructura del siglo XVI, especialmente en el exterior, como ventanas de guillotina. Desde entonces, no se han realizado modificaciones significativas en su estructura.
Edifício dos correios/ Torre do Relógio
El actual edificio de correos sirvió como Ayuntamiento y Cárcel del Condado. Desde sus inicios, albergó un reloj público que marcaba la hora de la ciudad, una característica inusual para un pequeño asentamiento rural a la sombra del palacio real. La estructura que conocemos hoy fue probablemente construida en la segunda mitad del siglo XVIII, por iniciativa del Marqués de Pombal, inspirada en las torres de las iglesias del resto del municipio de Sintra. Si hubiera existido una torre en una época anterior, sin duda habría sufrido graves daños en el terremoto de 1755.
Museu de História Natural
Ubicado en un edificio construido en 1893, el museo cuenta con una exposición permanente abierta al público, que tuvo su origen en los coleccionistas Miguel Barbosa y su esposa, Fernanda Barbosa, quienes a lo largo de casi 50 años acumularon una colección única compuesta por miles de fósiles de incalculable valor cultural y científico.
News Museum
El NewsMuseum es un espacio experiencial dedicado a las noticias, los medios de comunicación y la comunicación, ubicado en un edificio del siglo XVIII que antiguamente albergaba el Ayuntamiento de Sintra. En más de 25 módulos temáticos, distribuidos en las tres plantas del edificio, se rememoran episodios de la historia de Portugal y del mundo a través de su cobertura periodística. El NewsMuseum aspira a ser una ventana abierta al mundo de los medios de comunicación y su impacto en la sociedad, empleando un fuerte componente digital y tecnológico.
Palácio Valenças
El Palacio de Valenças, o Palacio del Duque como se llamó inicialmente, fue construido en la segunda mitad del siglo XIX por el comerciante lisboeta António Ferreira dos Anjos. Para el proyecto se eligió al arquitecto y escenógrafo italiano Giuseppe Cinatti. El palacio cambió de nombre cuando Luís Leite Pereira Jardim, primer conde de Valenças, se casó con Guilhermina Anjos, heredera de António Ferreira dos Anjos, y pasó a ser conocido simplemente como Valenças. Después de su muerte, la propiedad fue vendida al Ayuntamiento de Sintra. Hoy, la Asamblea Municipal se reúne en la "Sala da Nau" del edificio.
Parque da Liberdade
El Parque da Liberdade, que inicialmente formaba parte del Palacio de Valenças, es ante todo un himno al romanticismo. Su riqueza biológica, caracterizada por un desarrollo esencialmente natural, se combina con una estética que permite la diversidad de nichos ecológicos, incrementando así la biodiversidad. Se han identificado más de 410 plantas en el parque, distribuidas en 60 especies diferentes. Es un jardín encantado de árboles y flores, con bancos de piedra para pasear tranquilamente y contemplar.
Museu Anjos Teixeira
Al recorrer las salas del Museo Anjos Teixeira, descubrirá maquetas y maquetas de muchas de las obras que adornan y engalanan las plazas, calles, edificios, instituciones y avenidas de Portugal, resultando en un valor añadido y una mayor proximidad entre el visitante y las diversas colecciones expuestas (escultura, dibujo, medallas, pintura, correspondencia y fotografía).
Estação de Sintra
Hasta 1887, el único transporte público a Sintra era la lenta diligencia que partía de la capital. La conexión ferroviaria entre Lisboa y Sintra se inauguró el 2 de abril de ese año. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se inició un programa de inversión en el transporte ferroviario para reducir la dependencia de la tracción a vapor. La línea de Sintra se integró en este plan y la electrificación se completó oficialmente el 28 de abril de 1956, en el marco de las celebraciones del centenario de los ferrocarriles en Portugal.
MU.SA – Museu das Artes de Sintra / Casino
Initialement conçu pour abriter un casino, le bâtiment fut imaginé par la Société de tourisme de Sintra, qui souhaitait doter la ville d’infrastructures socioculturelles et de loisirs. Le projet, conçu par l’architecte Norte Júnior et financé par Adriano Júlio Coelho, donna naissance à un édifice imposant. Son âge d’or en tant que casino s’étendit de 1924 à 1937. N’ayant jamais détenu de licence de jeu, il accueillit principalement des expositions d’art, des concerts, des fêtes et des spectacles. Aujourd’hui, il appartient à la municipalité, qui l’a transformé en un espace culturel : le MU.SA – Musée des Arts de Sintra.
Centro Cultural Olga de Cadaval / Cine-Teatro Carlos Manuel
El Cine-Teatro Carlos Manuel fue diseñado por el arquitecto Norte Júnior en 1945. Se trataba de un edificio modernista tardío, de tipología propia del teatro de estilo italiano, con una sobriedad evidente en su fachada. Durante 40 años fue el espacio más emblemático de la vida cultural cotidiana de Sintra. En 1985, gran parte del cine-teatro fue destruida por un incendio, y dos años después fue adquirido por el ayuntamiento, que lo renovó. Desde 2001, este representativo edificio alberga el Centro Cultural Olga Cadaval, nombrado en honor a la gran labor de mecenazgo de Olga Pereira de Melo, Marquesa de Cadaval.
Casa do Teatro de Sintra
Este espacio de espectáculos se ubica en el antiguo cine Tivoli, un notable ejemplo de la arquitectura de principios del siglo XX que cobró auge con la llegada del tren a Sintra. El edificio se utilizó como almacén y taller de carpintería, y posteriormente fue restaurado y reconvertido para albergar la creación y presentación de espectáculos teatrales.
Cadeia Comarcã
La prisión distrital, al igual que el ayuntamiento, fue diseñada por el arquitecto Adães Bermudes, como resultado de una serie de mejoras realizadas en edificios públicos de Sintra a principios del siglo XX. La decisión de construir una nueva prisión se tomó en 1894 debido a que la anterior no ofrecía condiciones dignas para los reclusos. Con aspecto de fortaleza medieval, el edificio, erigido sobre el antiguo cementerio de São Sebastião, se desarrolla a partir de una planta hexagonal centralizada. Funcionó como prisión durante sesenta años.
Fonte da Câmara
La fuente del Ayuntamiento, diseñada por el arquitecto Vasco Regaleira, presenta un diseño contemporáneo que, en medio del predominante revivalismo del centro histórico, resultó discordante para muchos. Sencilla, desprovista de formalismos y ornamentación, cuenta con una gran pila circular, revestida interiormente con mosaicos azules, que recibe agua de un doble surtidor. En contraste con su delicadeza, está rodeada por un tosco muro de piedra en forma de U con jarrones salientes. El escudo de armas de Sintra se yuxtapone en uno de los muros.
 
	 
	 
	 
	 
	 
	